TAPIAR BUENOS AIRES de Nacho Unrrein

Curaduría Santiago Bengolea Inauguración viernes 23 de febrero a las 19hs. Hasta el 29 de marzo en Acéfala (Niceto Vega 4754). El proyecto Tapiar Buenos Aires es el resultado de la investigación y relevamiento de las edificaciones tapiadas que se encuentran en los distintos barrios de la Ciudad de Buenos […]

Compartir

Curaduría
Santiago Bengolea

Inauguración viernes 23 de febrero a las 19hs. Hasta el 29 de marzo en Acéfala (Niceto Vega 4754).

El proyecto Tapiar Buenos Aires es el resultado de la investigación y relevamiento de las edificaciones tapiadas que se encuentran en los distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, realizado por el artista Nacho Unrrein y la curaduría de Santiago Bengolea, presentado en Acéfala Galería.

Este proyecto experiencial contiene una muestra oculta detrás de un muro de ladrillos que se encuentra tapiando la fachada principal de la galería, forzando a explorar otros recorridos posibles que se inician desde las entrañas del edificio, en donde la humedad y los ruidos de las calderas y bombas de agua se entremezclan con la semi-oscuridad. El recurso de la iluminación con luces de emergencia de consorcios y bombillas de filamento da cuenta que el tiempo se ha detenido. El polvo de ladrillo se percibe en todo el trayecto.

Al lograr ingresar, se interpone una monumental instalación compuesta por alrededor de 27.000 ladrillos acopiados en el sótano. Para llegar a la sala principal, hay que atravesar una escalera invadida por cajas de cartón, que contienen más ladrillos y otros elementos en desuso.

En la sala principal, se descubrem las herramientas que fueron usadas para producir uno por uno los ladrillos acopiados y una serie de bocetos que documentan la investigación realizada previamente a la muestra confundiéndose con otros bocetos de un proyecto aún no llevado a cabo; invitando a pensar si fue este personaje el mismo que se ha dedicado a tapiar toda la Ciudad de Buenos Aires.

En el primer piso, en el sector no-público de la galería, se presenta la exposición de una serie de objetos-maquetas que surgen de una selección de las fachadas tapiadas de 5 barrios de la ciudad; entre las que se encuentra la de la galería tapiada, invitando a reflexionar si acaso esta acción fue realizada previamente.

El horizonte de expectativa que se genera cuando el espectador se entera que puede ingresar, para luego encontrarse con el material de construcción acopiado con el que se construyen las tapias, entra en tensión cuando en la sala principal se percibe el protagonismo del vacío, a pesar de que los bocetos y las herramientas parecen haber sido olvidadas en un tiempo en el espacio.

Esta no-muestra, caracterizada por la aparente imposibilidad de atravesar el muro, paradójicamente le brinda al visitante plena libertad de acción. Por un lado, éste es capaz de trasgredir ese impedimento al poder ingresar por otro acceso y, por otro lado, la imposibilidad que propone el muro en todo sentido le da la posibilidad a ese mismo espectador de reflexionar acerca de cuál es su relación con los espacios de exhibición, la institucionalización y legitimación que estos proponen, habiendo co-locutores tan diversos como prácticas artísticas.

La acción de tapiar la galería fue un trabajo en colaboración de Nacho Unrrein y Santiago Bengolea sumándose a esta decisión, las galeristas, Bárbara y Sol Echevarría.

STATEMENT DEL PROYECTO

Tapiar Buenos Aires es un proyecto en curso que se propone relevar todas las fachadas tapiadas de la ciudad. Al obstaculizar y/o imposibilitar el acceso a un espacio interior, las tapias contradicen uno de los propósitos fundamentales de la práctica arquitectónica: abrir un lugar y ofrecerlo al habitar. Por su existencia, puertas y ventanas dejan de conectar lo interior con un afuera para convertirse en objetos de contemplación, en una suerte de monumentos efímeros que instituyen un patrimonio cambiante, volátil, que la misma ciudad origina sin darse cuenta.

Producto del proyecto es una serie de guías que promueven recorrer cada barrio de la ciudad siguiendo un itinerario a partir del cual es posible visitar todas y cada una de sus fachadas tapiadas, no sólo adivinando los secretos que ellas esconden sino también vislumbrando sus pasados diversos, atendiendo a sus singularidades presentes e imaginando sus futuros próximos o distantes. Así, las guías ofrecen la posibilidad de efectuar un recorrido que adopta la perspectiva de una práctica patrimonial que podría pensarse absurda, pero sin duda construye un otro acervo histórico otro para conocer, estudiar, apreciar y valorar nuestra ciudad.

La propuesta de efectuar un recorrido se filia con reflexiones modernas modélicas como Les rêveries du promeneur solitaire —Ensoñaciones de un paseante solitario— de Jean-Jacques Rousseau (1782) o Die Spaziergänge oder die Kunst spazieren zu gehen — Los paseos o El arte de salir a pasear— de Karl Gottlob Schelle (1802); también con el flâneur que Charles Baudelaire alaba en cada pintor de la vida moderna, o con ciertos derroteros propuestos por los dadaístas para visitar sitios parisinos dadas sus supuestas banalidad o carencia de interés. En lo contemporáneo, este proyecto se inscribe dentro del marco del andar estimado como práctica estética por Francesco Careri (2002), de la ciencia de la paseología —Spaziergangswissenschaft— impulsada en la década de 1980 por Lucius Burckhardt, e incluso en parte de los escritos de Georges Perec como, por caso, los que reúne L’infra-ordinaire (1973-1981). Todos estos pensadores han considerado cualquier tipo de recorrido como una forma de expresión, de conocimiento fenomenológico y de interpretación simbólica del territorio que permite percibir estéticamente un paisaje, un entorno, el medio ambiente.

Otra componente del proyecto es una serie de objetos —también en progreso— que homenajean las fachadas tapiadas en cada barrio a partir de una selección de las mismas que es reproducida a escala como maqueta; esta sección del proyecto, más cercana a la noción tradicional de obra de arte, puede entenderse, más allá de sus resultados, como documentación estética de una “vida-en-tanto-proyecto”.

BIOGRAFÍAS

Nacho Unrrein

Ignacio Unrrein (Buenos Aires, 1987) se graduó como arquitecto en 2012 (UBA) y desde 2014 es doctorando en Artes (UNA). Fue seleccionado para trabajar en el Proyecto PAC-Prácticas Artísticas Contemporáneas (Gachi Prieto Arte Contemporáneo Latinoamericano, 2017) y, entre otros talleres y seminarios de perfeccionamiento diversos que ha realizado, en 2013-2014 asistió becado a Cromos, Centro de Estudios de Arte.
Su producción artística ha sido expuesta en muestras colectivas tanto en su país como del extranjero; entre ellas destacan la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires (2013), las secciones Dibujo y de Instalaciones y Medios Alternativos en el Salón Nacional de Artes Visuales (2016 y 2017) y el Pabellón Argentino de la Bienal de Jerusalem (2015). De modo individual, ha exhibido su labor en Buenos Aires en el III Festival Espacio Enjambre: Hacia un afuera de la escritura (Intentos, 2016), en la Oficina Proyectista (Nueva Oficina Proyectista, 2017) y en Acéfala Galería (Tapiar Acéfala, 2018).

Su tarea creativa ha recibido distintos reconocimientos y la realización de sus proyectos ha recibido el auspicio y apoyo de instituciones diversas como, por ejemplo, en 2015, subsidio de Mecenazgo-Régimen de Promoción Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Santiago Bengolea

Desde finales de los años 80 está vinculado directamente al medio artístico trabajando en distintos espacios culturales. Participa en la constitución de la Fundación PROA hasta llegar a coordinar el Espacio Contemporáneo, tarea que aún desempeña. Crea y dirige el Espacio Virtual REDgalería y Proyecto RED, revista digital. Es curador independiente especializado en intervenciones Site-Specific y también en proyectos relacionados al dibujo realizando muestras en los principales museos e instituciones de Buenos Aires como el MNBA, MAMBA, PROA, Colección Fortabat, Pabellón de Bellas Artes de la UCA y Usina del Arte. También en galerías como ZavaletaLAB, Praxis, Cecilia Caballero, Gachi Prieto, Miranda Bosch, Mundo Nuevo, Acéfala, Quadro y otras. Diseña y realiza el concepto expositivo del Museo de Periodismo Argentino Margen del Mundo. Produce junto al artista Mariano Ferrante la intervención de la estación Belgrano línea E de Subterráneos de Buenos Aires. En 2015/16 trabaja junto a Javier Aparicio para desarrollar el proyecto bosquejar esbozar proyectar que conforma dos muestras -con 54 y 94 artistas respectivamente- en la Galería Quimera de Buenos Aires y de las cuales se han editado dos libros homónimos por Q Editora. En el año 2017 es co-curador junto a la artista Monika Dillier del proyecto ¿Quién está dónde? Junto a 15 artistas de Basel y Buenos Aires realizado en Villa Renata, Basel-Suiza. Participa en la muestra Ciudades Invisibles con la curaduría de Silvana Muscio en Ungallery. Es curador del proyecto Cuadernos de Artistas en el Consulado argentino en Nueva York- EUA. Forma parte del Comité de Selección del Proyecto URRA para las ediciones 2011 y 2016. Integra la comisión de la Asociación Amigos de la Fundación PROA.

Acéfala Galería

Acéfala es un proyecto dedicado al arte contemporáneo que abre sus puertas como galería en Buenos Aires, Argentina, a finales del año 2015. Su principal objetivo es convertirse en una plataforma de acción fomentando la investigación, la exploración de lenguajes y disciplinas.
Orientadas a fomentar la creación de obras instalativas y site specific, desde el primer año implementamos la modalidad de “artista residente” para nuestras exposiciones. Es decir, se le da al artista la llave de Acéfala para que pueda usar libremente el espacio de la galería durante un mes para producir su obra. Además de contar con el acompañamiento de las galeristas a lo largo del desarrollo del proyecto, el artista también es acompañado en su proceso por un interlocutor/curador con el cual debate respecto a su obra y asume nuevos desafíos.

Con nuestros programas de residencia intentamos pensar la galería no solamente como un espacio de exhibición sino también como un espacio de producción, circulación y reflexión. Consideramos que, al llevar a un primer plano el proceso de creación, se pone en crisis la idea de obra como resultado y el material habitualmente entendido como secundario o subordinado se devela como parte esencial de la propuesta.

SUSCRIBITE A WIDEPRINT

Notas recientes